
viernes, 30 de abril de 2010
viernes, 23 de abril de 2010
Primero Texas, ahora Arizona
APRUEBAN EN ARIZONA LEY QUE CRIMINALIZA A INDOCUMENTADOS
Policías podrán interrogar y detener a cualquier “sospechoso” de no tener papeles
Prevén que la gobernadora republicana no vete la iniciativa sancionada en el Congreso estatal
Grupos defensores de inmigrantes planean movilizaciones en caso de que sea promulgada
Los ánimos se encendieron ayer afuera de la sede del Senado de Arizona luego de la aprobación de una nueva ley de inmigración que criminaliza a indocumentados. Críticos denuncian que esto podría generar abusos raciales. En la imagen, un cartel del senador y ex candidato presidencial, John McCain, uno de los firmantes en favor de la iniciativa, con el letrero “Arizona, última línea de defensa. ¡Tienes que estar bromeando!”
DAVID BROOKS
Corresponsal
La Jornada
Martes 20 de abril de 2010, p. 27
Nueva York, 19 de abril. El odio contra los inmigrantes se manifestó hoy de Arizona a Nueva York.
La legislatura estatal de Arizona aprobó una versión final de lo que se considera el proyecto de ley más antimigrante del país: criminaliza a nivel estatal a todo indocumentado y permite a la policía local amplia discreción para detener a toda persona que sospechen es inmigrante sin papeles.
Con ello, sólo falta la decisión de la gobernadora republicana Jan Brewer, quien hasta el momento no ha expresado su opinión sobre la iniciativa. A partir de hoy Brewer cuenta con cinco días para anular la iniciativa con un veto, promulgarla o no hacer nada, en cuyo caso automáticamente se convierte en ley.
La iniciativa obliga a funcionarios y agencias estatales, incluida la policía, a aplicar las leyes federales de inmigración y tipifica como crimen la no obtención de documentos migratorios, o sea, no tener documentación legal. También criminaliza la contratación y la solicitud de trabajo de indocumentados, y transportar o dar albergue a éstos. Pero el elemento más extremo, y más criticado por opositores es la medida que obliga a la policía a interrogar a cualquier persona que considere potencialmente sospechosa de su estado legal migratorio.
La zona cero
Y ésta es sólo la iniciativa más reciente en Arizona, estado que se ha convertido en la zona cero de la guerra contra los inmigrantes en el país. El estado adoptó una ley en 2005 que criminaliza el tráfico de personas y otra en 2007 que prohíbe la contratación intencional de indocumentados.
Los legisladores afirman que su intención es expulsar a los inmigrantes sin papeles y desincentivar su ingreso al estado. Se calcula que Arizona tiene medio millón de indocumentados y es el punto de cruce más activo para el flujo de personas sin papeles.
Los promotores afirman que esto es resultado de la falta de acción efectiva del gobierno federal para controlar las fronteras. El senador federal y ex candidato presidencial John McCain endosó hoy la iniciativa, y declaró que los habitantes de su estado “están frustrados y enojados”, ya que el gobierno federal no ha cumplido con “sus responsabilidades constitucionales para asegurar nuestras fronteras”.
Este comentario refleja el clima político, ya que antes McCain había repudiado este tipo de medidas por su carácter “antihispano”, y fue promotor de las medidas federales para una reforma migratoria integral. Ahora enfrenta el reto de un ultraconservador, quien lo critica por no hacer lo suficiente para asegurar la frontera en las elecciones primarias del Partido Republicano por la candidatura al Senado federal, lo que amenaza la relección de veterano político.
La gobernadora republicana Brewer enfrenta las mismas fuerzas que McCain al buscar su relección este año, y se supone que no empleará su poder de veto para anular esta legislación. Su antecesora y ahora secretaria de Seguridad Interna del gobierno de Barack Obama, Janet Napolitano, sí descarriló iniciativas parecidas cuando era gobernadora, pero ahora todos culpan a Washington por no hacer lo suficiente en este rubro.
Más guardias, más muros
A la vez, McCain y su colega, el senador federal Jon Kyl, reiteraron su llamado al envío de tres mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera de Arizona con México, y por la construcción de más muros y mayores medidas para castigar a inmigrantes que cruzan la frontera sin documentos.
Organizaciones de inmigrantes, agrupaciones latinas, líderes religiosos y sindicalistas condenaron la legislación en Arizona y advirtieron que si es promulgada, todo latino o cualquier persona que las autoridades sospechen como posible “extranjero ilegal”, será sujeto a interrogatorio y arresto sólo por su apariencia.
El arzobispo de Los Ángeles, cardenal Roger Mahoney, denunció que la legislatura de Arizona ha aprobado “una de las leyes antimigrantes más retrógradas, mezquinas e inútiles del país”. Pablo Alvarado, director de la Red Nacional de Jornaleros, pidió una expresión nacional de repudio “al odio e intolerancia que amenaza a nuestra comunidad”.
Danny Ortega, presidente de la junta del Consejo Nacional de la Raza, dijo que “Arizona ha sido incubador de la legislación del odio”, y advirtió que su impacto violará derechos civiles, derechos humanos y tal vez la Constitución, en entrevista con USA Today. El Fondo Mexicano Americano de Defensa Legal y Educación (MALDEF) adelantó que retará la constitucionalidad de la ley ante los tribunales federales si llega a ser promulgada.
Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración, advirtió que “esta legislación creará un clima de temor y pánico y sujetará a inocentes en Arizona a ser perfilados por su raza”.
Crimen de odio
En Nueva York se emitió hoy el veredicto contra un joven que mató a un ecuatoriano cuando junto con amigos salió a cazar mexicanos en el pueblo de Patchogue, en Long Island. El caso provocó olas a nivel nacional al enfocar el asunto en el incremento de crímenes de odio contra inmigrantes por todo el país, y ahora el Departamento de Justicia evalúa crímenes de odio a nivel nacional.
En noviembre de 2008, el inmigrante ecuatoriano Marcelo Lucero caminaba con un amigo cuando fueron enfrentados por unos siete jóvenes que buscaban “mexicanos” para golpear, lo cual culminó con el apuñalamiento mortal de Lucero. Hoy, Jeffrey Conroy, de 19 años, fue declarado culpable de homicidio imprudente como crimen de odio. Cuatro de sus compañeros han aceptado su culpabilidad en cargos de crímenes de odio, dos más están en espera de juicio. El juez determinará una condena de entre 8 y 25 años de prisión para Conroy. El veredicto causó inconformidad entre la comunidad inmigrante y activistas contra delitos de odio por no imputar al responsable un cargo más severo.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/04/20/index.php?section=mundo&article=027n1mun
(martes 20 de abril, 2010)
Expresiones musicales
21 de abril de 2010
Producen novedades fonográficas que recuperan expresiones musicales de los pueblos indígenas
Comunicado No. 603
***Se presentan en el marco del Día Panamericano del Indio el jueves 22 de abril a las 18:00 horas en la Fonoteca Nacional
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Fonoteca Nacional invitan, en el marco del Día Panamericano del Indio, a la presentación de tres fonogramas de las series: Pueblos Indígenas en Riesgo; Categorías Musicales Indígenas y La Música en las Comunidades Indígenas.
Pueblos indígenas en riesgo presenta su volumen siete con el título Cantos de enamoramiento, amores, desamores y casamiento. Esta serie tiene como objetivo difundir la cultura de los pueblos indígenas en riesgo de desaparición. Se trata de pueblos cuyas características dificultan la reproducción de su cultura por factores como la pérdida de las tradiciones orales, su condición de minorías, la dispersión geográfica, la discriminación, el despojo de su territorio ancestral, el desuso de su lengua materna, entre otros.
Cantos de enamoramiento, amores, desamores y casamientos es una recopilación sonora de los años setenta y ochenta con canciones y melodías amorosas resguardadas en la Fonoteca Henrietta Yurchenco de la CDI. Incluye cantos en lenguas en riesgo de extinción como la del mixe bajo, la yoreme y piezas musicales en purépecha, mazateco, nahua, chatino, entre otras. Las canciones de este fonograma refieren evocaciones donde la mujer juega el papel central, en el enamoramiento o en el cortejo, aunque también expresan ideas, emociones, la visión del mundo y del entorno cotidiano.
Categorías musicales indígenas inicia con el título Yaa, Ntaa, Chilena…la otra chilena. Esta serie se refiere a las maneras en qué los pueblos originarios denominan sus distintas músicas, instrumentaciones, orquestaciones, taxonomías y coreologías, propias y compartidas.
Entre los pueblos mixteco, amuzgo, chatino, tlapaneco, triqui, nahua de Guerrero y un número reducido de zapotecos de la sierra sur, chocholtecos, cuicatecos e ixcatecos, se conoce como “chilena” a una rica diversidad de músicas de uso corriente que se reconocen como propias, antiguas, de los ancestros, de los abuelos, músicas auténticas. Se trata de una edición pionera en la materia, pues supone un esfuerzo por la socialización de la música indígena de acuerdo con los conocimientos de los propios músicos y portadores culturales.
La música en las comunidades indígenas busca dar a conocer la riqueza de las expresiones musicales en México y de los creadores culturales, como es el caso de Marisela González y el Trío Hñähñü, quienes se han dado a la tarea de difundir en su lengua materna, no sólo su repertorio tradicional, sino también canciones populares que traducen y adaptan con la complejidad que representa acoplar la métrica lingüística con la musical.
Marisela González, aprendió a cantar y a declamar en su lengua materna desde los cinco años. Ahora, a sus 13, considera que la música en lengua hñähñü se tiene que difundir para evitar perderla, por lo que con su grupo intenta componer sus propias canciones para dejar ejemplo y huella en la vida cultural del Valle del Mezquital.
Con motivo del Día Panamericano del Indio, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Fonoteca Nacional, presentarán este jueves 22 de abril, a las 18:00 horas, estas series fonográficas con los comentarios de Susana Harp, Carlos Ruiz y Fernando Nava. Además se contará con la participación musical de Maricela González y el Trío Hñähñü, Pasatono y Leonides Rojas.
México / Distrito Federal
viernes, 16 de abril de 2010
Silencio mexicano
Jorge A. Bustamante Fernández
Reforma, 14 de abril 2010
La semana pasada estuve en Washington DC, invitado por la Escuela de Leyes de la Universidad de Georgetown a un simposio sobre la legislación vigente allá en materia migratoria. Ahí me enteré de una nota del Washington Post titulada: "Hielo de ICE: La verdad del 287(g)", que reveló la discriminación racial encubierta por ese agregado en la Ley de Inmigración de Estados Unidos, que autoriza al Departamento de Seguridad Interna (Homeland Security) -al que pertenece la policía de inmigración bajo las siglas en inglés de ICE (Immigration and Customs Enforcement)-, a celebrar convenios con cuerpos policiales locales para que éstos realicen tareas que legalmente corresponden a las autoridades de inmigración (ICE), bajo la condición de que sea en la persecución y arresto de "criminales extranjeros peligrosos". La nota citada del Washington Post reveló datos y cifras que muestran que la mayor parte de los policías locales que actuaron bajo lo dispuesto por ese artículo 287(g) arrestó a inmigrantes indocumentados sólo por el color de su piel, a lo que en Estados Unidos se le conoce como police profiling (así se le llama al arresto policial que se deriva de haber identificado al arrestado principalmente por su apariencia racial) lo cual alude a ser arrestado por los prejuicios raciales que le imputan criminalidad a quienes su apariencia -principalmente el color de la piel- los hace sospechosos de ser criminales, independientemente que el arrestado por police profiling luego resulte inocente.
Los datos ofrecidos por una investigación realizada por una oficina de contraloría (Oficina de Detenciones y Remociones o DRO), de las propias autoridades policiales de inmigración (ICE), descubrieron que la mayor parte (exceptuando el 9 por ciento) del total de los arrestos realizados por cuerpos policiales bajo convenio 287(g) fue de inmigrantes indocumentados, inocentes de la conducta criminal que condicionaba la legalidad de su arresto. De esa manera, según declaraciones de la titular del Departamento de Seguridad Interna, señora Janet Napolitano, del año pasado en El Paso, los policías de ICE habían arrestado y deportado a 181 mil indocumentados durante 2009. Esto quiere decir que el "sueño americano" de esa cifra de indocumentados terminó, paradójicamente, con un arresto más ilegal (por haber sido arrestado con base en police profiling) que su entrada subrepticia a territorio estadounidense.
Esa práctica ilegal de arrestos y deportaciones de indocumentados sólo por su apariencia de tales, ante los ojos racistas de los policías de ICE, es una afrenta que los mexicanos deberíamos de reclamar ante los tribunales internacionales. Sobre todo después de que se supo que las deportaciones se han incrementado en más de 40% desde que Obama llegó a la Casa Blanca, según se descubrió en memoranda revelada por la investigación de la contraloría del Departamento de Seguridad Interna. Este hallazgo puso furiosos a los líderes "latinos" que se entrevistaron con el presidente Obama, después de la última manifestación de protesta que juntó a 200 mil marchistas que se trasladaron a Washington el pasado 21 de marzo para protestar por las "redadas policiales" de las que se ha derivado una práctica de deportaciones masivas a partir de la entrada de Obama a la Casa Blanca. En esa reunión le reclamaron al presidente Obama, en voz de líder sindical Eliseo Medina, que estuviera violando las esperanzas que surgieron del entusiasmo con el que el "voto latino" hizo que el candidato Obama ganara las elecciones presidenciales en varios estados del país vecino, tales como Nevada, Indiana, Florida, California y otros donde no se esperaba que ganara. El Presidente les respondió reiterando su promesa de que en este año presentará un proyecto de "reforma comprehensiva" a las leyes de inmigración de su país. Dada la belicosidad ideológica de los políticos del Partido Republicano mostrada en su oposición a la reforma de salud del presidente Obama, lo más probable es que esa belicosidad ideológica se exacerbe desde antes de que se presente el proyecto de reforma migratoria, lo que impedirá que Obama cumpla su promesa. Lo más lamentable es el silencio y la inutilidad del gobierno de México para defender a los suyos en el extranjero como es su obligación legal.
* El autor es relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para los derechos humanos de los migrantes e investigador distinguido de El Colegio de la Frontera Norte
martes, 6 de abril de 2010
Corridos Urbanos


El track listing es el siguiente:
Discoteca Nacional
Llantera
BabyRock Rock
Naked Ladies
Arriba El Novio
Nicole Ya No Baila Aqui
4:15am
Eso Esperamos
Radio 80
El General
Bajo Sextoy
Babai
Este disco contiene: Influencias ochenteras, influencias de funk, mucho acordeon, cumbia electrónica, puro pinche ruido de Banda, beats y sintes analógicos, grabaciones clandestinas, sentimientos encontrados, arreglos de cuerdas disonantes, bajo con cuerdas de nylon, guitarras con un chingo de efectos, feedback de Space Echo, vocalistas de varios colores y sabores, momentos románticos, momentos posiblemente desagradables, recuerdos del Club London y Palladium, ruidos mecánicos industriales seguidos de musica languida y sensual entre otras cosas. El efecto puede variar de una persona a otra.
Fue grabado en Tijuana, Pasadena y Los Angeles, con grabaciones adicionales en Melbourne, Australia. Fue mezclado junto con Peter Wagner ( DF ) y Luis Elorza ( Tijuana ) y masterizado por Sam John en Precise Mastering (Londres). El diseño grafico corre a cargo de su servidor, con la participacion del señor Fritz Torres. Entre los músicos invitados están varios compas de la Banda Agua Caliente como Edgar Hernández, Elizandro Quintana y Marcial Alonso, en el acordeón Juan Téllez (a) El Vaquero Galáctico, las vocalistas Fernanda Karolys, Supina Bytol y Robin Abernathy y la aparición muy especial del señor David J de Bauhaus y Love & Rockets.
(17 de Marzo 2010, Radio Ibero 90.9fm, En vivo Dabid Hernández, Entrevista a Clorofila 14:00h)
Tambora Sound System

(06 de abril de 2010, Radio Ibero 90.9fm, En vivo Dabid Hernández, entrevista con Liber Terán 14:00h)
jueves, 25 de marzo de 2010
¿¡¡¡Canciones que componeeer!!!?
Una cosa es que el pueblo haga suyo los cantos, canciones, sones y corridos populares, los adopte y adapte, quite, ponga, cambie; otra es que hagan de las suyas los compositores para el público y las grabaciones comerciales -éstas si bien sirven para difundir, también acortan las distintas versiones populares debido al peso económico-, incluyendo en esta tarea de camino real a los arreglistas, "directores artísticos" y demás fauna espectacular.
Casos han aparecido a la luz pública como El Barzón, de padre desconocido y bien mostrenco. Vicente T. Mendoza recogió un vestigio procedente de San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas, de acuerdo con la información proporcionada por Pantaleón Cardona en 1948, quien dice haberla oído hacia 1878.
...Parece que voy llegando
a los cuernos de los Reyes,
comiendo naranjas dulces
y deshojando magueyes.
En los pueblos del Rincón
...........................................
se me reventó el barzón,
y siempre la yunta andando.
(Vicente T. Mendoza, 1952, p87. Mendoza señala con asterisco Rincón, dando a entender San Francisco del Rincón, Guanajuato. [Nota de Álvaro Ochoa en: Mitote, Fandango y Mariacheros, pp83-84])
Seguramente la anterior, si fuera la primicia, propició 189 versos octosílabos (sin contar seis del estribillo repetidos en tres ocasiones) en el ejemplo de Aguascalientes. Letra y música de Miguel Muñiz. Escrito en Viudas de Oriente (actualmente Villa Juárez), municipio de Asientos. Se advierten "de oquis" y "pechera" en El Barzón, pantalón de pechera que bien puede denotar influencia de la vestimenta ferrocarrilera y ambas, tal vez, la alusión a una experiencia migratoria: Orkie, oqui, trabajador agrícola del medio oeste norteamericano. Los autores del capítulo Aguascalientes incluido en el Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana (1990, t.I) citan la fuente de Luis Marmolejo Espinoza Apuntes de la Reforma Agraria en Aguascalientes, Torreón, 1976.
Una versión arreglada en 79 versos por Los Folkloristas llegó a ellos a través del grupo Tupac Amaru en "un viejo disco que circuló en una convención agrarista que tuvo lugar en Aguascalientes en el año de 1939, editado -según dice el sello- por el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad" [DAPP] y en el mismo se acredita el corrido a Miguel Nuñez (sic), ejidatario de Viudas de Oriente (El Cancionero Popular), Amparo Ochoa con la colaboración del grupo de los Folkloristas, notas de Rubén Ortiz, México, Discos Pueblo DP1006, "El Barzón" Canción-corrido, oriundo del estado de Aguascalientes, Época Agrarista, En la cubierta del disco no se proporcionan más detalles.
En otro disco de larga duración, éste de Luis Pérez Meza y sus más grandes éxitos, la autoría de "El Barzón" (ranchera) se atribuye a Miguel Muñoz (sic), México, Falcon Records Serie 3000, FLP-3036. En cambio, "El Barzón" en el Cancionero Popular Mexicano, selección, recopilación y textos de Mario Kuri-Aldana y Vicente Mendoza Martínez, se indica simplemente (D.P.) Aunque por encima pueblo y público se parecen, en el fondo significan distinto.
EL BARZÓN
Esas tierras del Rincón
las sembré con un güey pando
y se reventó el barzón
y siempre la yunta andando.
Cuando yo iba a medias tierras
l'arado iba muy enterrado,
s'iba enterrando hasta la telera,
compuse bien mi mancera,
y el yugo s'iba pandeando,
el timón s'iba doblando,
la reja s'iba quebrando,
la raya s'iba jerrando,
el barzón s'iba trozando,
el sembrador iba manqueando...
Yo le digo al sembrador:
-No me hables cuando ande arando.
El máiz era pipitillo,
me dolía mi corazón;
voy a ver a mi patrón
pa decirle con distraición
que mañana no trabajo;
yo ya no acabo el destajo,
ya no quero trabajar,
pues yo de oquis no trabajo
por un real que ando ganando;
si me paga veinte fierros,
pues iré allá cada y cuando...
Y se reventó el barzón
y siempre la yunta andando.
Cuando salí a l'otra orilla
la tierra estaba pesada;
me decía mi prenda amada:
-Métase para dentrito,
no se vaya usté a mojar,
y se vaya usté a resfriar,
y se vaya usté a morir
para mi mayor sentir,
y me deje a mí llorando
con mi chiquito en los brazos;
mírelo todavía mamando...
Y se reventó el barzón
y siempre la yunta andando.
Cuando yo la fui a escardar
me arremangué mi pechera;
me decían los de mi tierra:
-Encájele bien l'arado,
arrímale bien la tierra
que quede el surco planchado,
aunque levantes terrones.-
Me arremangué mis calzones,
me arrisqué bien el sombrero,
La Adelita iba cantando
y la yunta iba tranqueando,
los picaba cada y cuando...
Y se reventó el barzón,
y siempre la yunta andando.
Cuando andaba asegundando
la yunta se me cansó,
la mancera se quebró,
el timón se deshojó,
la telera se zafó,
el otate se partió,
un güey se me descornó,
el sembrador se murió,
el barzón se reventó,
un talón se me espinó,
la reja me la quebraron
porque'iba muy recio andando,
el yugo s'hizo muy pando...
Y se reventó el barzón
y siempre la yunta andando.
Cuando estaba jiloteando,
me compuse mis huaraches;
y todas las noches m'iba
a puro matar mapaches.
Cuando estaba ya en elote,
todita la noche andaba
sonándoles con un bote.
Me decía la vida mía,
pobrecita, hasta lloraba:
-Si así siguen los mapaches
esa milpa te la acaban.-
Y todas las noches m'iba
a cuidarla con esmero;
hice mi jonda de cuero,
del güey que se descornó
cuando s'hizo el yugo pando...
Y se acabaron el máiz
y los mapaches jalando.
Cuando yo la fui a tumbar
había muchos lampotillos;
me compuse mis manguillos,
me amarré bien mi canilla,
me encomendé a un Santo Fuerte,
le recé La Cucaracha;
se me despuntó la hoz,
se me quebró de la cacha.
-¿'Hora tumbaré hasta cuando?
A mí lo que más me puede
que apenas iba empezando,
y se me quebró la hoz...
Y siempre seguí tumbando.
Cuando yo la fui a pizcar
el máiz estaba bien dado,
el máiz estaba muy basto;
se me desaró el canasto,
compuse bien mi montón,
se me quebró el pizcador,
y se me zafó el cotón;
el máiz estaba podrido,
y se quebró el pizcador...
Y siempre seguí pizcando.
Cuando acabé de pizcar,
vino el rico y lo partió;
todito se lo llevó,
ni pa comer me dejó.
Y me presentó la cuenta:
-Aquí debes qunce pesos
de los dos güeyes la renta,
de la renta de los güeyes,
cinco pesos de magueyes,
cuatro hanegas, tres almudes
del máiz que te habilitamos;
una hanega tres cuartillas
del frijol que te prestamos;
un peso de unas coyundas,
cinco pesos de unas fundas,
tres pesos de no sé qué,
pero están en la libreta.
A más d'eso, siete reales
de la calza de una reja,
seis cincuenta de una manta
que sacates en la tienda;
con todo el máiz que te toca
no le pagas a la Hacienda.
Veinte pesos diez centavos
es lo que sales restando;
pero cuentas con tu tierra
para que sigas sembrando,
y 'hora vas a trabajar
pa que sigas abonando.-
Nomás me quedé pensando
sacudiendo mi frezada,
haciendo un cigarro de hoja:
todo mi máiz se llevaron
para esa maldita troja.
¡Qué patrón tan sinvergüenza,
nomás me dejó mirando!
Y se llevaron mi máiz...
Y yo me quedé chupando.
Cuando llegué a mi casita
me dijo mi prenda amada:
-¿Don'tá el máiz que te tocó?-
Le respondí yo muy triste:
-El patrón se lo llevó
por lo que debía en la Hacienda;
pero me dijo el patrón
que contara con mi tierra
para seguirla sembrando,
y 'hora voy a trabajar
pa seguirles abonando.
Me dijo la vida mía,
pobrecita, hasta llorando:
-No trabajes con ese hombre,
nomás nos está robando;
mejor métere a agrarista,
anda con el Comité
que te apunte allí en su lista:
¿No aprendes a mi compadre,
a mi hermano y a su yerno,
'tan sembrando muy a gusto
tierras que les dió el Gobierno?..
Anda al Salón de Sesiones,
que te lleve mi compadre;
ya no le hagas caso al padre,
quítate ya de ejercicios,
novenas y confesiones;
que vaya al... arroyo el cura,
él y sus excomuniones.
¿Qué, no ves nuestra familia?
Anda ya hasta sin calzones,
yo ya no tengo vestido,
tú no tienes pantalones...
Y me quedé yo pensando:
pué que deje a mi patrón.
Me fui con el Comité
a pedirle una parcela;
y se llegaron las aguas
y empecé a sembrar mi tierra
con un cuaco y un jumento.
Le digo a la vida mía:
-'Hora si ando muy contento
trabajando con esmero
aquí entre mis compañeros
para poder progresar,
al cabo aquí no hay patrón,
que nos la venga a quitar.
Cuando estaba jiloteando,
¡Ah, qué matas de frijol,
qué bonito 'stán floreando!
Llévate unos ejotitos
que coman mis muchachitos,
al cabo aquí no hay un patrón
que nos quite la labor
por unos tres elotitos-.
Me dijo la vida mía:
-Que vaya el patrón al cuerno.
¡Cómo estuviéramos de hambre,
si te has seguido creyendo
de lo que te decía el cura
de las penas del infierno!-
¡Viva la Revolución!
¡Viva el Supremo Gobierno!
Hay que seguirles la pista.
Les digo a mis compañeros:
-¡No hay como ser agrarista!
(Mendoza, Vicente T. El romance español y el corrido mexicano, estudio comprativo, pp762-766. Hemeroteca Nacional UNAM y Biblioteca de El Colegio de México.)
http://www.elbarzon.org/quien/quees_elbarzon.shtml
Mendoza, Vicente T. Folklore de San Pedro Piedra Gorda Zacatecas, México, SEP-INBA, 1952.
Mendoza, Vicente T. El romance español y el corrido mexicano: estudio comparativo, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1939.
El cancionero popular mexicano, Selección, recopilación y textos de Mario Kuri Aldana y Vicente Mendoza Martínez, México, CONACULTA-Dirección General de Culturas Populares, v.2, 1990.
Ochoa Serrano, Álvaro. Mitote, fandango y mariacheros, México, Centro Universitario de la Ciénega-Fondo Editorial Morevallado-Casa de Cultura del Valle de Zamora, 4a ed, 2008.
lunes, 22 de marzo de 2010
Hoy me voy
Hoy me voy
Hoy me despido
Hoy me voy lejos de mi tierra
Hoy me marcho
Me voy muy lejos
Hoy me voy
Me duele mucho decir estas palabras
Hoy me despido mujer, yo sé que me amas
Se que a mi madre la voy a hacer sufrir
Viéndome lejos, teniendo que partir
Lejos de todos mis amigos, mis hermanos, las caricias que me has dado con tus manos
Tantos recuerdos que llevare en mi mente
Yo te prometo que regreso vengo a verte
No, no despiertes a la niña, deja que se duerma
ya sabes que ayer se nos puso un poquiito enferma
dale un beso de mi parte cuando amanezca
dile que la quiero mucho, que su padre le hizo una promesa
Algun día volveré
Algun día volveré
No quisiera marcharme si no tuviera que hacerlo
La culpa es de la pobreza y este corupto gobierno
Hoy me voy
Hoy me despido
Hoy me voy lejos de mi tierra
Hoy me marcho
Me voy muy lejos
Hoy me voy
Sé que es muy riesgoso y nada es seguro
Ahora de pilón nos pusieron un muro
Un futuro incierto muchos perdidos en el desierto
La otra opción morir de hambre sin alimento
Siento tanta pena por todos estos paisanos
Que han muerto allá del otro lado olvidados
No pueden regresar gratis nos los van a mandar
Para que en su tierra en paz puedan descansar
No quiero pensar en eso, pero soy realista
No quisiera ser uno más de ellos en la lista
Mujer mía, mujer hermosa
Madre de mi hija, gracias por ser mi esposa
Me voy ahora recordando tu mirada
Si todo sale bien en unos días espera mi llamada
Te encargo a mis padres ya ves que estan de edad
Los voy a extrañar, qué triste realidad
Hoy me voy...
Mi pobre madrecita no para de llorar
Mi cuñada triste, casi se suicida pues el cuerpo de mi hermano llegó al pueblo sin vida
No sabemos qué pasó, lo encontró muerto la migra
Mi hermano partió lleno de esperanza, pero el cruel destino lo puso en una caja
Ningún dinero puede remplazarlo
La hija que dejó nunca podrá abrazarlo
Recordarlo es lo único que queda
Qué caro cuesta buscar esa moneda
Mi padre sin palabras sostiene una vela abrazando a mi madre pues nada la consuela
Mi sobrina no entiende lo que está pasando pues todos en la casa llorando están rezando
Yo cierro los ojos, me imagino a mi carnal
y escucho su voz que dice Volverá
Hoy me voy...
Historias que siempre he escuchado, desde que era niño
Historias que escuchaba en mi pueblo que son realidades para mucha gente, aguardando las almas que se han perdido, buscando algo mejor para sus familias
Algun día volveré
Algún día volveré
Hoy me voy
Cárcel de sueños (2009)
Kinto Sol
T.i.e.r.r.a.

¡Esa es mi tierra!
Lo grito a los cuatro vientos mi suelo es mi orgullo y asi lo represento en todos lados y en cualquier momento
Hasta la hora que me encuentre muerto la vida en mi pueblo no vale nada, se respeta al valiente y a aquél que gana
José Alfredo Jiménez le dio mucha fama
Guanajuato querido
¡Esa es mi tierra!
Son muchas las hazañas en estas montañas
Genaro Vázquez y Lucio Cabañas
su sangre rebelde sigue en mis entrañas, puro guerrero
¡Esa es mi tierra!
La cultura sigue viva hasta la fecha
La sangre de mi tata nunca morirá, lo grito con orgullo purépecha, bendito Michoacán
¡Esa es mi tierra!
Mi raza es valiente tequila y aguardiente
Sigo siendo el rey lo grito mi chente
Canta mariachi hasta el día de mi muerte
Jalisco no raja
¡Esa es mi tierra!
No hay ciudad linda que la bella Cuernavaca
Bendito tu estado vio nacer a Zapata
Héroe eterno lo escribe mi cuaderno
Viva Morelos
¡Esa es mi tierra!
Todos los estados aquí se concentraron
La ciudad más grande juntos la formaron
Chale chito chapo póngase abusado
Bienvenido valedor cuide su centavo
El ángel dorado velando la ciudad
La cuna del imperio la Gran Tenochtitlán
Territorio azteca sabes que es la neta
Esa capirucha
¡Esa es mi tierra!
Rigo Tovar lo hizo popular
Matamoros del alma no te podré olvidar
estado tan hermoso al igual que peligroso
Tamaulipas mi hermano
¡Esa es mi tierra!
El Cerro de la Silla tiene mucha fuerza
Zonas industriales con mucha grandeza
Juntos y unidos terminamos la pobreza
Griten Nuevo León
¡Esa es mi tierra!
Nació Pedro Infante lo tengo consciente
Suelo tan bello al igual que su gente
Al pasar por estas tierras ponte al corriente
Sinaloa compadre
¡Esa es mi tierra!
La causa será eterna, nunca morirá
Los nuevos guerrilleros que el gobierno enfrentará
Todos somos barcos, ya estamos hartos,
Muero por Chiapas
¡Esa es mi tierra!
Los balazos todavía aquí retumban
el Centauro del Norte descanse en su tumba
La estatua Palomas todavía los deslumbra
Órale Durango
¡Esa es mi tierra!
Loreto y Guadalupe tu no te preocupes
esta batalla es pa que se eduquen
5 de mayo peleamos como gallos
cañones y rifles que truenen como rayos
Guadalupe Victoria cambió la historia
con Ignacio Zaragoza los puso en la gloria
córranle invasores con esos tambores
Que viva Puebla ¡Esa es mi tierra!
Cantan los gallos, se escucha el palenque
hermosa la feria de Aguascalientes
el día de mi suerte allí quiero mi cruz
Baja California del Norte y del Sur
regiomontanos son mis paisanos
Chihuahua y Coahuila no nos olvidamos
Zacatecas, San Luis y Sonora
todo ese suelo lo llevo en mi Cora
Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Hidalgo
de esa zona soy yo
Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán
y todo lo robado la gran tierra de Aztlán
Cómo voy olvidar ese lugar, camarada
donde quedó el ombligo, mi corazón es testigo
que aun sigue latente en todo lo que vivo, lo que pienso, lo que digo, donde quiera que yo voy
mi raíz, cultura y tierra siempre están conmigo
¡Esa es mi tierra!
T.i.e.r.r.a.
Cárcel de Sueños (2009)
Kinto Sol
Sur del sur

Mi abuela me dijo no te vayas para allá
Que tenga cuidado que te pueden apañar
Qué tanto barullo si aquí no hay pa' chambear
Me dicen el ilegal pero yo me voy a cruzar
Me faltan papeles me van a botar
Me dicen el ilegal pero yo me voy a cruzar
Muros, fronteras y retenes me hacen reir
Balsas, camiones y los trenes me va a servir
Voy a cruzarme hoy
Voy a brincarme hoy
Mi madre me dijo Hoy no voy a trabajar
Primero de mayo, me voy a manifestar
Tenemos derechos, mi voz se va a escuchar
Somos millones y más, somos mucho mucho mas
El New York, Chicago, San Pancho y L A
y en muchos lugares más salimos a protestar
Muros fronteras y retenes y sigo aquí
Balsas, camiones y los trenes sobreviví
Voy por las calles hoy
Por mis derechos voy
No sé por qué le llaman inmigrar
Es mi derecho poder trabajar
No hay ser humano que sea ilegal
la Tierra entera es mi hogar
Quisiera que tu comprendas lo que está pasando aquí
Yo no cucé la frontera, la frontera me cruzó a mi
Mis hijos preguntan ¿Por qué estamos aquí?
Primero estuviste allá
Abriste las venas de una tierra ancestral
Dictadura criminal, intervención militar, saqueo transnacional
Voy a gritarles no hay que dejarse
Organizados tomar las calles
Por mis derechos irrenunciables
Trabajador internacional yo soy
Que vengo de Guatemala me dicen a mi chapin
Que vengo de Nicaragua Sandino vuelve a vivir
Que vengo de El Salvador
Que vengo desde Belice
Que vengo desde Perú
Que vengo desde Colombia me dicen baila la cumbia
Que vengo de Panamá me llaman el ilegal
Que vengo de Costa Rica me vine buscando chica
Que vengo de Chile y qué
Sur del sur
CIRCULAR COLECTIVO (2009)
LA MALDITA VECINDAD Y LOS HIJOS DEL QUINTO PATIO
lunes, 15 de marzo de 2010
El tiempo migrante

GRABACIÓN SIN FECHA (AL NORTE)
Adiós a mi Chabela. Eladio Velarde Sosa, Dueto Guanajuato y su Conjunto, 45rpm Musart, México.
Adiós, lindo amorcito. Octaviano Rebollar, Los mensajeros del sur –El rebozo de mi madre-, Discos Marhnos, México.
Amor eterno. Rudy Flores, Los Humildes, Discos Fama, México.
Bracero, bracero. Benjamín Sánchez Mota-G. Acosta, Los líricos –Layo y Beto, LP45 Musart, México.
Cuando me vaya de aquí. Miguel Martínez, Roberto Romano, 45rpm Musart, México.
De California te escribo, DAR, Los San Francisco de Rivas, Pacífico Records, Guadalajara.
Desterrados del mundo. Reyna-Arregullín, Los rebeldes del Norte, 45rpm Tambora, Mazatlán.
Dos mil millas. Enrique Garza, Enrique Garza y sus tres reales, 45rpm Peerles, México.
El Bracero sin Papeles. Rosalío Reynaga, Los Carpinteros de Copacuaro, 45rpm Discos D’Roca México.
El tren del Norte. Margarito estrada, Licha y Efraín, 45rpm Musart, México.
Llorar, llorar, ADA Dueto Estrella, 45rpm, Grabaciones Norteñas, Monterrey.
Maldita aventura. Noel Villarreal, Los Regionales del Valle, Álbum de oro: éxitos norteños, Janibi editores num.76 México.
Me dijo que volvería. Margarito Estrada, Dueto Río Bravo con Los Alegres de Terán, 45rpm Columbia, México.
Me fui pa’l Norte. M. J. Gallegos, Julián Gallegos con El Mariachi México de Pepe Villa. Pentagrama, México.
Me voy a California (Alfonso Villagómez, Juan Montoya El chaparrito de Oro con Los Gorriones de Topochico, Discos Del Bravo, México.
Me separo de mi tierra. DAR, Los pescadores del Balsas, Hermanos Talavera, AMS Records Internacional, México.
Paso del Norte. Matías Rivera, Los Donneños, CBS/Columbia, México.
Rumbos distintos. DDA, Rodolfo y Lalo y su conjunto, 45rpm Falcon Records Co. Mission, Texas.
Tu fiel ranchero. Octaviano Rebollar, Los Mensajeros del Sur, Marhnos, México.
SIN FECHA (RITO DE PASO)
Adiós a mis padres. Jesús Velázquez Torres, Dueto Teloloapan “Cueros de rana”, AMS Internacional, México.
Al norte, no. Rafael Santorena, Salvador López El Oso, 45rpm Cardenal, México.
Aventuras de un mojado. Manuel Orozco, Nueva Alma de Apatzingán de Beto Pineda, cassette Plata, México.
El canto del bracero. Rubén de Pénjamo Méndez del Castillo, Pedro Infante con el Mariachi
Guadalajara de Silvestre Vargas, Peerless, México.
La gabachita. Grupo Forastero de San Juan del Río Qro. Discos Montes, México.
Los chicanos. Eusebio Cortés, Los Bukis, Melody, México.
Mexicano cien por ciento. DAR, Los Huracanes del Norte, Trébol, México.
Qué triste estoy. DAR, Las Amapolitas, 45rpm, Cronos, México.
Arriba mi Sinaloa. R. Ortega Contreras, Humbeto Herrera, 45rpm, Polygram, México.
Donde estará mi amorcito. Sergio Navarro A., Hermanos Pimentel, Fonorama, Guadalajara, Jal.
Falsa promesa. Jorge López, Jorge López, 45rpm, Rocar, Stanfford, Tex.
Llegó el ausente. F. Valdéz Leal/R. Corona, Los Donneños, CBS/Columbia, México.
Mi terruño. Rafael Buendía, Humberto Herrera, 45rpm Polygram, México.
Yo soy el de los mandados. Jorge Lerma, Jorge Lerma, Melody, México.
Adiós México querido. Juan José Molina, en Gilberto Vélez: Corridos mexicanos, EMU, México. 1982*
Corrido del inmigrante, sin autor, Cancionero de Gilberto Vélez Corridos Mexicanos EMU, México. 1982*
Corriendo y volando, Cancionero de Gilberto Vélez, EMU México 1986*
La compañía de tranvías. Sin autor, Cancionero de G. V.
Adiós California

1964 Ya estoy contigo. Félix González, Los Costeños del Valle, 45rpm Peerless, México.
1969 Un río de penas. J. Lorenzo Morales, Dueto América y su Conjunto, 45rpm CBS, México.
1975 La boda fatal. Paco Camacho, Federico Villa, RCA, México.
1976 El ausente. DAR, Los Tigres del Norte, FAMA, México.
1977 A Michoacán. Rudy Flores, Los Humildes, Fama, México.
1977 Chiquitita de mi vida. Fidencio Ibarra, Los Alegres de Terán, 45rpm CBS, México.
1977 Deje a mis padres. Héctor Montemayor Cisneros, Cornelio Reyna, Musart, México.
1977 Recordando a México, Dueto Frontera, Musart, México.
1979 Espejismo de un bracero. Paco Camacho, Lino Luján, 45rpm Peerless, México.
1979 Por la pobreza. Jesús Moreno T., Los Bandoleros del Norte, Mar J. M. 7, México.
1979 Recuerdo a mis padres. Chuy Bustamante, José Ramón López, 45rpm Astral, México.
1978 Ahora sí. Isidro Coronel, Los Troqueros, CBS/Columbia, México.
1980 Caminito de rieles. Mendoza Morales, Los Tarascos, Fonomex, México.
1980 De bracero a petrolero. Melesio Díaz, Felipe Arriaga, CBS, México.
1981 Balona de los norteños. Nuevo Alma de Apatzingán de Beto Pineda, Ariola/Caravana, México.
1981 Me voy a Michoacán. Carlos Corza, Los Lacer’s, Mar Internacional, Atemajac del Valle, Jal.
1982 Las veladoras. Maclovio Contreras, Ricardo Robledo, 45rpm Musart, México.
1984 Juliantla. Joan Sebastian, Joan Sebastian, Musart, México.
1984 La fortuna de un hijo. Heraclio García, Los Huracanes del Norte, Luna Records, Los Ángeles, CA.
1984 Rancho querido. Héctor Montemayor, 45rpm Disa, México.
1985 Allá te espero. Agustín Moreno, Los Troqueros, CBS/Columbia, México.
1985 El caso es que ya llegué. Raúl Ponce, Los Ausentes, ECO, México.
1985 Los norteños. Fotocopia del archivo particular de Álvaro Ochoa, Zamora, Mich.
1986 Adiós California. DAR, Alfonso y Toño los Dos Galleros, Cadena Musical, Guadalajara, Jal.
1986 El mojado desobligado. Guillermo Velázquez, Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, Pentagrama, México.
1986 El regreso del alambrado. Marco Antonio Solís, Los Bukis, Laser, México.
*1986 Pedro y Pablo. Enrique Franco, Los Tigres del Norte, grabada de interpretación en vivo de los Hermanos Gallegos.
1987 De regreso. Beto Torres, Real del Mar, Cronos, Guadalajara, Jal.
1987 Un ilegal más. Francisco López Servín, Los Leones del Valle, Centenario, México.
1987 Ya no llores morenita. Gilberto Banda A., Los Hermanos Banda de Salamanca, Polygram, México.
1988 Anoche llegué del Norte, Juan Manuel y Leobardo Cruz, Federico Villa, Cadena Musical, Guadalajara, Jal.
1988 Billetes verdes. Paco Camacho, Los Rayos, Luna Records, México.
1989 Cuando vaya pa’l pueblo. Rudy Flores, Los Humildes de Rudy Flores, Balboa Record México.
1989 La nostalgia. Paco Camacho, Juan Valentín, 45rpm, EMI Capitol, México.
1990 Billetes verdes. Dr. Jaime Delgado, Héctor Montemayor, 45rpm Disa, México.
1990 Camioncito Estrella Blanca. Bernabé y Maclovia Oseguera con el Mariachi del Santuario, Santa Inés Mich.
1991 El regreso del mojado. Ramiro Aguilar, Ramiro Aguilar y su grpo, 45rpm, Luna Music Co. México.
1991 La casa pierde. Paco Camacho, Chuy Luviano, ECO/Peerless, México.
1992 El hijo olvidado. Aciano Acuña, Los terribles del Norte, Freddie, Guanajuato.
1994 Falsa ilusión. Juan Ubaldo Cerna, Banda Tata Lázaro de Nurío, cassette de Radio Cherán WEPUR, Cherán, Mich.
*Fecha en proceso de verificación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Obra bajo Licencia de Creative Commons

Tesis de Licenciatura en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH): Desde el México de afuera. El migrante mexicano a través de la trova popular (1942-2008) by Cecilia Alcántara Ceja (2010) is licensed under a Creative Commons Atribución-No comercial-No Derivadas 2.5 México License.