viernes, 23 de abril de 2010

Expresiones musicales

21 de abril de 2010
Producen novedades fonográficas que recuperan expresiones musicales de los pueblos indígenas
Comunicado No. 603
***Se presentan en el marco del Día Panamericano del Indio el jueves 22 de abril a las 18:00 horas en la Fonoteca Nacional
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Fonoteca Nacional invitan, en el marco del Día Panamericano del Indio, a la presentación de tres fonogramas de las series: Pueblos Indígenas en Riesgo; Categorías Musicales Indígenas y La Música en las Comunidades Indígenas.
Pueblos indígenas en riesgo presenta su volumen siete con el título Cantos de enamoramiento, amores, desamores y casamiento. Esta serie tiene como objetivo difundir la cultura de los pueblos indígenas en riesgo de desaparición. Se trata de pueblos cuyas características dificultan la reproducción de su cultura por factores como la pérdida de las tradiciones orales, su condición de minorías, la dispersión geográfica, la discriminación, el despojo de su territorio ancestral, el desuso de su lengua materna, entre otros.
Cantos de enamoramiento, amores, desamores y casamientos es una recopilación sonora de los años setenta y ochenta con canciones y melodías amorosas resguardadas en la Fonoteca Henrietta Yurchenco de la CDI. Incluye cantos en lenguas en riesgo de extinción como la del mixe bajo, la yoreme y piezas musicales en purépecha, mazateco, nahua, chatino, entre otras. Las canciones de este fonograma refieren evocaciones donde la mujer juega el papel central, en el enamoramiento o en el cortejo, aunque también expresan ideas, emociones, la visión del mundo y del entorno cotidiano.
Categorías musicales indígenas inicia con el título Yaa, Ntaa, Chilena…la otra chilena. Esta serie se refiere a las maneras en qué los pueblos originarios denominan sus distintas músicas, instrumentaciones, orquestaciones, taxonomías y coreologías, propias y compartidas.
Entre los pueblos mixteco, amuzgo, chatino, tlapaneco, triqui, nahua de Guerrero y un número reducido de zapotecos de la sierra sur, chocholtecos, cuicatecos e ixcatecos, se conoce como “chilena” a una rica diversidad de músicas de uso corriente que se reconocen como propias, antiguas, de los ancestros, de los abuelos, músicas auténticas. Se trata de una edición pionera en la materia, pues supone un esfuerzo por la socialización de la música indígena de acuerdo con los conocimientos de los propios músicos y portadores culturales.
La música en las comunidades indígenas busca dar a conocer la riqueza de las expresiones musicales en México y de los creadores culturales, como es el caso de Marisela González y el Trío Hñähñü, quienes se han dado a la tarea de difundir en su lengua materna, no sólo su repertorio tradicional, sino también canciones populares que traducen y adaptan con la complejidad que representa acoplar la métrica lingüística con la musical.
Marisela González, aprendió a cantar y a declamar en su lengua materna desde los cinco años. Ahora, a sus 13, considera que la música en lengua hñähñü se tiene que difundir para evitar perderla, por lo que con su grupo intenta componer sus propias canciones para dejar ejemplo y huella en la vida cultural del Valle del Mezquital.
Con motivo del Día Panamericano del Indio, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Fonoteca Nacional, presentarán este jueves 22 de abril, a las 18:00 horas, estas series fonográficas con los comentarios de Susana Harp, Carlos Ruiz y Fernando Nava. Además se contará con la participación musical de Maricela González y el Trío Hñähñü, Pasatono y Leonides Rojas.
México / Distrito Federal

No hay comentarios.:

Obra bajo Licencia de Creative Commons

Creative Commons License
Tesis de Licenciatura en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH): Desde el México de afuera. El migrante mexicano a través de la trova popular (1942-2008) by Cecilia Alcántara Ceja (2010) is licensed under a Creative Commons Atribución-No comercial-No Derivadas 2.5 México License.