martes, 14 de diciembre de 2010

La Plaga... y la otra ironía

La Plaga dice: Y algo más..

Un rap en español

Dice Kuanik

El corrido híbrido es histórico

AKWID El Piporro, Don Cheto, Molotov, Akwid... los corridos son más híbridos que los migrantes

De la Ley SB1070 y antecedentes

Interpreta: Sinaloa 21 Los Ángeles, CA. De su primer álbum "El dolo de un ilegal" De este aún no tengo el nombre del intérprete: Cumbia de El Poder Sonidero Rap Reggae de Raúl y Mexia Montéz de Durango "El llanto de un ilegal" (2008) Disa Los Paizaz de Guanacebí El Bandolero Alex Piedra y Los Reyes del Corrido No nos quieren por mojados Intérprete: Sangre Felina aunque me recuerda a Los Tigres del Norte El muro de los gringos Compositor: Teodoro Bello y Rogelio Ávila El Internacional grupo La Migra, interpreta: Sacramento González me recuerdan a Los Bukis "Ciriaco el mojado" Este es un híbrido de los 80, El corrido de Rafael Buendía, migrante y contrabando Dueto Frontera Los Alegres de Terán El corrido de los mojados Disculpen el desorden cronológico, hice lo posible Todavía les debo algunos sobre la Ley SB1070 que ya circulan en YouTube Esta historia continúa...

lunes, 25 de octubre de 2010

Necesito Coyote (Don Cheto, Hablándolo por lo claro, Z Records, 2003)

(Hablado) Ahí le va compa Pepi Garza, a toda la gente de La Sauceda, La Sauceda Ranch./ No lo niego, quiero mucho a mi lindo Michoacán, /pero el sueldo de aquí ya no me alcanza pa’ tragar. /Es por eso que para pogresar (sic) yo para el norti me quero brincar. /Yo quisiera para mi rancho un día regresar, /con dinero y con mi grabadora a todo dar, /que la genti me salude al pasar y llevar ropa para regalar. /Necesito coyoti pa pasar pal otru ladu, /quero barrer billetis pa’ poder comprarmi un carro. /Necesito coyoti, ahorita ‘stoy en Tijuana, /no vayan asaltarmi y darmi baje con la lana. /Necestio coyoti que alguien responda por mi. /Llévenmi pa Santa Ana, yo tengo un pariente allí. /Yo quero ser norteño para ser bien popular, /a ver si así las morras ya me empiezan a pelar. / (Hablado) Quero llegar a mi ranchu de norteñu, así quero llegar allá a la Sauceda, oliendo a norti. /Yo quisiera […] /Huelanmi, soy norteño. Huélanmi, huélanmi.

domingo, 24 de octubre de 2010

(1943) El Corrido de los desarraigados

Señores, pongan cuidado lo que es verdad yo les digo. (1) Como Mexico no hay dos por lindo, hermoso y florido. (2) Toditos los extranjeros lo tienen pa' su delirio. Del cuarenta y tres atrás no se hallaba complicado. (2) México, México era muy feliz sincero, humilde y honrado. Hasta que empezó a cruzar la raza pa'l otro lado. Contratistas y troqueros pa' mi todos son iguales. No más 'taban esperando que pasaran nacionales. Parecían lobos hambrientos. fuera de los matorrales. Los creemos con honor pero no lo(s) conocemos. Nos trabajan como esclavos y nos tratan como perros. No más falta que nos monten y que nos pongan el freno. Si alguno 1 lo toma a mal es que no lo ha conocido. Que se vaya a contratar a los Estados Unidos. Y verá que va a trabajar como un esclavo vendido. Antes éramos honrados Y de eso nada ha quedado. Con eso del pasaporte nos creemos americanos Pero tenemos el nombre de ser desarraigados. Allí les va la despedida a toditos mis paisanos (5) Si quieren tener honor no vayan al otro lado A mantener contratistas y los troqueros hambrientos. (4) (Text from María Herrera-Sobek, Northward Bound: The Mexican Immigrant Experience in Ballad and Song, 164-65)

Los trabajadores agrícolas migrantes y el Programa Bracero

A medida que Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial muchos trabajadores agrícolas de todo el país dejó los campos con el fin de luchar en los campos de batalla o en el trabajo en las industrias de guerra distintos. Esto tuvo un impacto dramático en la industria americana. Los agricultores descubrieron que carecían de suficiente mano de obra necesaria para cosechar los cultivos que alimentan a la nación. El gobierno de los Estados Unidos se dio cuenta de que se trataba de un problema importante que necesita desesperadamente para ser resueltos. La solución fue lo que llegó a ser conocido como el Programa Bracero. Después de muchas negociaciones, los gobiernos de los EE.UU. y México acordaron establecer un programa para la exportación de los trabajadores de México a los Estados Unidos. El acuerdo denominado de las protecciones básicas que se garantice la necesaria importados trabajadores mucho. El Programa Bracero entró en vigor el 4 de agosto de 1942. El programa duró desde 1942 hasta 1964. A pesar de las protecciones garantizadas por el gobierno, muchos trabajadores se encuentran que la realidad de la situación en gran medida. Muchos de los trabajadores mexicanos experimentado la discriminación de los anglosajones a pesar de su falta mucha ayuda. El "Corrido de los desarraigados" es una de las canciones de protesta que surgió de este período. Este corrido acerca de la "desarraigados unos" fue escrito en 1942. El corridista ha experimentado el Programa Bracero y envía una advertencia a sus compatriotas que no es lo que parece ser. Él habla del amor y el orgullo que siente por su país y de los malos tratos que sufrió como un trabajador agrícola en los EE.UU. durante el Programa Bracero. Los contratistas y camioneros, advierte, no son de fiar porque se parecen a los lobos hambrientos que son por sí mismos. Vemos desde el principio que sigue la tradición del corrido con llamada inicial y termina con la despedida del corridista. En sus palabras finales, le dice a sus compatriotas que si quieren mantener su honor que se debe permanecer en México y no cruzar el río al otro lado. Trey Hoover UT Españoles estudiante

martes, 8 de junio de 2010

El corrido de Texas

Mi chinita me decía -Ya me voy para esa agencia, pa' pasearme por el norte y pa' hacerle su asistencia. -De la parte donde estés me escribes no seas ingrato, y en contestación te mando de recuerdos mi retrato.- Adiós estado de Texas con todo tu plantación, Me retiro de tus tierras por no piscar algodón. Esos trenes del T.P. que cruzan por la Louisiana, Se llevan los mexicanos para el estado de Indiana. El dia veintidós de abril (2) a las dos de la mañana, Salimos en un renganche al estado de Louisiana. Adiós estado de Texas con toda tu plantación, Me despido de tus tierras por no pizcar algodon. Adiós Fort Worth y Dallas, Poblaciones en un lado Nos veremos cuando vuelva de por Indiana y Chicago. El renganchista nos dice que no llevemos mujer, Para no pasar trabajos y poder pronto volver. Adiós estado de Texas, con toda tú plantación. Me retiro de tus tierras por no pizcar algodón. Esos trenes del T.P. que cruzan por la Louisiana, Se llevan los mexicanos para el estado de Indiana.

sábado, 15 de mayo de 2010

Estado de vergüenza

Mayo 2010
“Este corrido canto yo con mucha pena, de la desgracia que ocurrió en la nación, de esta ley que han pasado en Arizona que legaliza la discriminación. Ahora sufrirá la gente que trabaja y las familias separadas seguirán”
“Arizona, estado de vergüenza, que has hecho con tu miedo y tu temor. En vez de ser famoso por tu hermosura, tú tienes fama de racismo y de rencor”
“Ahora gente cómo vamos a seguir, esta ignorancia destruirá a la sociedad. O continuamos espantados y callados, o decidimos que por fin hay que gritar”. “Ya es tiempo de pararse con mucho orgullo, por el valor que traemos a la nación. Con nuestras voces, votos y nuestro dinero, no permitamos ya la discriminación”.
Arizona, Estado de vergüenza
Corrido del músico compositor estadounidense de origen mexicano Eugene Rodríguez, interpretado por el grupo Los Cenzontles, de la academia fundada por el mismo E. Rodríguez, en 1994, en San Pablo, CA.
http://www.milenio.com/node/442247
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2399483

martes, 11 de mayo de 2010

Norteado

Andrés, originario de Oaxaca, llega a Tijuana, ciudad compleja que acoge a todos aquellos que buscan cruzar la frontera. Él lo intenta varias veces, sin perder las esperanzas de reencontrarse finalmente con su familia, pero su pasado, el presente y un futuro incierto comienzan a mezclarse en su mente. Rigoberto Perezcano analiza las dolorosas ligas que se establecen entre los que se quedan y los que se van; en este caso, entre Andrés y dos mujeres que se quedaron en Tijuana: Cata y Ela.

viernes, 23 de abril de 2010

Primero Texas, ahora Arizona

APRUEBAN EN ARIZONA LEY QUE CRIMINALIZA A INDOCUMENTADOS
Policías podrán interrogar y detener a cualquier “sospechoso” de no tener papeles
Prevén que la gobernadora republicana no vete la iniciativa sancionada en el Congreso estatal
Grupos defensores de inmigrantes planean movilizaciones en caso de que sea promulgada
Los ánimos se encendieron ayer afuera de la sede del Senado de Arizona luego de la aprobación de una nueva ley de inmigración que criminaliza a indocumentados. Críticos denuncian que esto podría generar abusos raciales. En la imagen, un cartel del senador y ex candidato presidencial, John McCain, uno de los firmantes en favor de la iniciativa, con el letrero “Arizona, última línea de defensa. ¡Tienes que estar bromeando!”
DAVID BROOKS
Corresponsal
La Jornada
Martes 20 de abril de 2010, p. 27
Nueva York, 19 de abril. El odio contra los inmigrantes se manifestó hoy de Arizona a Nueva York.
La legislatura estatal de Arizona aprobó una versión final de lo que se considera el proyecto de ley más antimigrante del país: criminaliza a nivel estatal a todo indocumentado y permite a la policía local amplia discreción para detener a toda persona que sospechen es inmigrante sin papeles.
Con ello, sólo falta la decisión de la gobernadora republicana Jan Brewer, quien hasta el momento no ha expresado su opinión sobre la iniciativa. A partir de hoy Brewer cuenta con cinco días para anular la iniciativa con un veto, promulgarla o no hacer nada, en cuyo caso automáticamente se convierte en ley.
La iniciativa obliga a funcionarios y agencias estatales, incluida la policía, a aplicar las leyes federales de inmigración y tipifica como crimen la no obtención de documentos migratorios, o sea, no tener documentación legal. También criminaliza la contratación y la solicitud de trabajo de indocumentados, y transportar o dar albergue a éstos. Pero el elemento más extremo, y más criticado por opositores es la medida que obliga a la policía a interrogar a cualquier persona que considere potencialmente sospechosa de su estado legal migratorio.
La zona cero
Y ésta es sólo la iniciativa más reciente en Arizona, estado que se ha convertido en la zona cero de la guerra contra los inmigrantes en el país. El estado adoptó una ley en 2005 que criminaliza el tráfico de personas y otra en 2007 que prohíbe la contratación intencional de indocumentados.
Los legisladores afirman que su intención es expulsar a los inmigrantes sin papeles y desincentivar su ingreso al estado. Se calcula que Arizona tiene medio millón de indocumentados y es el punto de cruce más activo para el flujo de personas sin papeles.
Los promotores afirman que esto es resultado de la falta de acción efectiva del gobierno federal para controlar las fronteras. El senador federal y ex candidato presidencial John McCain endosó hoy la iniciativa, y declaró que los habitantes de su estado “están frustrados y enojados”, ya que el gobierno federal no ha cumplido con “sus responsabilidades constitucionales para asegurar nuestras fronteras”.
Este comentario refleja el clima político, ya que antes McCain había repudiado este tipo de medidas por su carácter “antihispano”, y fue promotor de las medidas federales para una reforma migratoria integral. Ahora enfrenta el reto de un ultraconservador, quien lo critica por no hacer lo suficiente para asegurar la frontera en las elecciones primarias del Partido Republicano por la candidatura al Senado federal, lo que amenaza la relección de veterano político.
La gobernadora republicana Brewer enfrenta las mismas fuerzas que McCain al buscar su relección este año, y se supone que no empleará su poder de veto para anular esta legislación. Su antecesora y ahora secretaria de Seguridad Interna del gobierno de Barack Obama, Janet Napolitano, sí descarriló iniciativas parecidas cuando era gobernadora, pero ahora todos culpan a Washington por no hacer lo suficiente en este rubro.
Más guardias, más muros
A la vez, McCain y su colega, el senador federal Jon Kyl, reiteraron su llamado al envío de tres mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera de Arizona con México, y por la construcción de más muros y mayores medidas para castigar a inmigrantes que cruzan la frontera sin documentos.
Organizaciones de inmigrantes, agrupaciones latinas, líderes religiosos y sindicalistas condenaron la legislación en Arizona y advirtieron que si es promulgada, todo latino o cualquier persona que las autoridades sospechen como posible “extranjero ilegal”, será sujeto a interrogatorio y arresto sólo por su apariencia.
El arzobispo de Los Ángeles, cardenal Roger Mahoney, denunció que la legislatura de Arizona ha aprobado “una de las leyes antimigrantes más retrógradas, mezquinas e inútiles del país”. Pablo Alvarado, director de la Red Nacional de Jornaleros, pidió una expresión nacional de repudio “al odio e intolerancia que amenaza a nuestra comunidad”.
Danny Ortega, presidente de la junta del Consejo Nacional de la Raza, dijo que “Arizona ha sido incubador de la legislación del odio”, y advirtió que su impacto violará derechos civiles, derechos humanos y tal vez la Constitución, en entrevista con USA Today. El Fondo Mexicano Americano de Defensa Legal y Educación (MALDEF) adelantó que retará la constitucionalidad de la ley ante los tribunales federales si llega a ser promulgada.
Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración, advirtió que “esta legislación creará un clima de temor y pánico y sujetará a inocentes en Arizona a ser perfilados por su raza”.
Crimen de odio
En Nueva York se emitió hoy el veredicto contra un joven que mató a un ecuatoriano cuando junto con amigos salió a cazar mexicanos en el pueblo de Patchogue, en Long Island. El caso provocó olas a nivel nacional al enfocar el asunto en el incremento de crímenes de odio contra inmigrantes por todo el país, y ahora el Departamento de Justicia evalúa crímenes de odio a nivel nacional.
En noviembre de 2008, el inmigrante ecuatoriano Marcelo Lucero caminaba con un amigo cuando fueron enfrentados por unos siete jóvenes que buscaban “mexicanos” para golpear, lo cual culminó con el apuñalamiento mortal de Lucero. Hoy, Jeffrey Conroy, de 19 años, fue declarado culpable de homicidio imprudente como crimen de odio. Cuatro de sus compañeros han aceptado su culpabilidad en cargos de crímenes de odio, dos más están en espera de juicio. El juez determinará una condena de entre 8 y 25 años de prisión para Conroy. El veredicto causó inconformidad entre la comunidad inmigrante y activistas contra delitos de odio por no imputar al responsable un cargo más severo.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/04/20/index.php?section=mundo&article=027n1mun (martes 20 de abril, 2010)

Obra bajo Licencia de Creative Commons

Creative Commons License
Tesis de Licenciatura en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH): Desde el México de afuera. El migrante mexicano a través de la trova popular (1942-2008) by Cecilia Alcántara Ceja (2010) is licensed under a Creative Commons Atribución-No comercial-No Derivadas 2.5 México License.